viernes, 21 de mayo de 2010

Mamá escribe libro infantil con audio para enseñar español a su hija


Una tarde de agosto en la que empezó a llover después de dos años de sequía en Austin, inspiró el primer libro de Emilia Arau, hija del famoso cineasta mexicano Alfonso Arau.

Arau, quien hace un año se mudó a la capital de Texas, trabaja como locutora de comerciales para radio y televisión en Estados Unidos y es socia de una casa productora de comerciales en México.

A pesar de sus ocupaciones, Arau se inspiró para escribir un libro cuando su hija Clara Franz, de 6 años, salió de la casa para sentir la lluvia y “estaba feliz”.

“Aquí (en Austin) he vuelto a apreciar la naturaleza porque la gente se pone contenta si llueve, si hay nieve o es un día soleado”, asegura la autora del libro bilingüe La lluvia viene a jugar.

Pero su motivación más importante fue enseñarle a leer en español a la pequeña Clara tras descubrir que en Estados Unidos hay pocos libros infantiles en este idioma que estén acompañados de un CD para escuchar la lectura.

“Deseaba un libro con un español neutral, sin acento español o mexicano, que tuviera un estilo correcto”, dice Arau, quien nació en Cuba pero creció en la Ciudad de México.

Cuando las editoriales a las que se acercó rechazaron publicar su proyecto, Arau decidió financiarlo ella misma.

En dos meses, Arau escribió una historia sencilla, grabó con su voz la lectura y contó con la ayuda de dos amigas para ilustrar las páginas y musicalizar el audio.

http://www.ahorasi.com/madre-escribe-libro-infantil-con-audio-para-ensenar-espanol-a-su-hija/

LA RESEÑA

LA RESEÑA

La reseña es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo. Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor.
Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:

*Es un texto de corte periodístico.
*Pertenece a los géneros de opinión.
*Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
*Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
*Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
*Una buena reseña necesariamente refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
*Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
*Extrae lo esencial del contenido.
*Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión
*Necesita un proceso de composición

Género periodístico

El género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo forma. En este tipo de texto se privilegia el hecho. El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.
Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros periodísticos como formas de comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos comunicativos. Otros autores ven los géneros periodísticos como categorías básicas que construyen la realidad. Los géneros periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la complejidad de lo que pasa y exponerlo a los lectores.

Clasificaciones

Hay gran variedad de clasificaciones de géneros periodísticos. Éstas varían según los diferentes autores y corrientes.
Según la tipología anglosajona, basada en la frase "los hechos son sagrados, las ideas libres", se conocen dos tipos de géneros: los que dan a conocer hechos: la noticia, el reportaje y la crónica y los que dan a conocer ideas: principalmente el editorial y el artículo de opinión.
Según las tipologías latinas se distinguen cuatro grandes géneros: información, reportaje, crónica y artículo o comentario.
Otras clasificaciones distinguen entre:
Géneros informativos: hacen una interpretación contextual de la información en la que no aparece explícitamente la interpretación.
Géneros interpretativos: aparece explícita la interpretación del periodista.

Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.

Artículo, comentario o editorial: la presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho.

Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión.

Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.

Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión.

Reseña de la crónica histórica

En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse la palabra crónica o cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir una historia redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia, de una época, etc.
Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV cierto número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los orígenes de una nación o la historia de una familia ilustre o de una época notable.
En Italia existen multitud de crónicas que se remontan a los primeros tiempos del cristianismo y no concluyen hasta finales del siglo XVI. Las más antiguas están escritas en latín pero también algunas en lengua vulgar como la crónica de Florencia, de Paolini di Piera, redactada en italiano del 1080 al 1205.
En Alemania están escritas principalmente en latín y contienen la historia detallada de las diferentes provincias que se conocen de aquel país. Éstas crónicas empiezan en los primeros de nuestra Era y son muy comunes hasta el siglo XII y algunas hasta el siglo XVII.
Así, en el tomo III de la colección de crónicas publicadas por Pistorius, se encuentra una gran crónica belga compuesta por un canónico regular de San Agustín, que comienza en el año 54 y termina en el 1474. En el mismo volumen la crónica de Manlius, obispo de Constanza no concluye hasta el año 1607.
En los últimos años del siglo XVI Schardius, Pistorius y otros publicaron en tres volúmenes colecciones de crónicas latinas relativas a la historia de Alemania. Continuaron ésta obra otros autores como los siguientes:
Goldaith en 1606,
Frecher desde 1611 a 1624,
Leibnitz en 1700,
Ludewig en 1718,
Reuber en 1726,
y otros continuando la obra de sus antecesores.
También es digno de mención "Crónicas y hechos admirables de los emperadores de occidente", por Guillermo de Gueroult en Lyon de 1552.
En la península ibérica las crónicas nacionales de España y Portugal, anteriores al siglo XVI, gozan de gran reputación. Comienzan en el siglo XIII y acaban en el siglo XVI, como por ejemplo las de Lope de Ayala que se distingue por un magnífico estilo y la sublimidad de sus pensamientos.
En éstas narraciones puramente caballerescas (véase Torneos) no sólo llaman la atención la importancia de los hechos y las proezas sino la manera altamente dramática con que están presentados los hechos. Desde 1779 a 1787 se publicó en Madrid una colección de crónicas españolas.
Durante el siglo XVI fueron reimpresas crónicas sobre los reyes de España y reyes de Portugal.
En Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el siglo VI al siglo XVI se encuentran más de cincuenta obras relativas a la historia de aquellos países con el título particular de crónicas (también conocidas con el nombre de Crónicas anglosajonas). Algunas están escritas en latín pero las más destacadas están escritas en lengua vulgar y son de gran importancia.
Entre las crónicas latinas se pueden citar las siguientes:
Las de Marianus Scotus muerto en el año 1086.
La de Gervasio de Cantorbery floreció por los años de 1200.
La de Gautier de Coventry que floreció en 1217.
La crónica de Escocia de Juan Fordum y las de Ralp Higden y las de Rishauger y otras muchas.
Entre las crónicas en lengua vulgar debemos citar la de Pedro Langtoft, monje agustino que murió en 1308 y fue traducida del francés al inglés por Roberto de Brunne y publicada en 1720 con el título de Chronicle from the death of Cadvallader (688) to the end of the King Edward.
Otras crónicas son las siguientes:
El Policronicón de Higden hasta el año 1495.
la obra del canónigo regular de San Andrés, Andrés Wynkyn, The original chronykyll of scotland.
La de Humphrey Lhoyd impresa en 1554 A chronicle of Wales trom cadvallader to Lewelim the last Welsh prince en 1293.
La crónica sajona publicada en 1692 por Gibson y en 1820 por J.Ingram, The saxon Chonicle, from the nicartion of our Lord until the death of the King Stephen.
En conclusión se ha de afirmar que los países europeos más ricos en crónicas históricas son España, Italia, Francia e Inglaterra, y Alemania escritas en los siguientes idiomas:
Latín
En el idioma nacional
En dialectos provinciales.
Ocupan en primer lugar no por su interés sino por su fecha remota aquellas crónicas latinas donde se ha consignado los acontecimientos sin comentarios y sin pormenores. La relación de un eclipse de sol o una lluvia de granizo ocupan tanto lugar como la de una batalla o la de un cambio de dinastía. Éstas crónicas breves y redactadas por monjes llevan el nombre del lugar donde fueron escritas o el de aquél donde se descubrieron.