viernes, 21 de mayo de 2010

Mamá escribe libro infantil con audio para enseñar español a su hija


Una tarde de agosto en la que empezó a llover después de dos años de sequía en Austin, inspiró el primer libro de Emilia Arau, hija del famoso cineasta mexicano Alfonso Arau.

Arau, quien hace un año se mudó a la capital de Texas, trabaja como locutora de comerciales para radio y televisión en Estados Unidos y es socia de una casa productora de comerciales en México.

A pesar de sus ocupaciones, Arau se inspiró para escribir un libro cuando su hija Clara Franz, de 6 años, salió de la casa para sentir la lluvia y “estaba feliz”.

“Aquí (en Austin) he vuelto a apreciar la naturaleza porque la gente se pone contenta si llueve, si hay nieve o es un día soleado”, asegura la autora del libro bilingüe La lluvia viene a jugar.

Pero su motivación más importante fue enseñarle a leer en español a la pequeña Clara tras descubrir que en Estados Unidos hay pocos libros infantiles en este idioma que estén acompañados de un CD para escuchar la lectura.

“Deseaba un libro con un español neutral, sin acento español o mexicano, que tuviera un estilo correcto”, dice Arau, quien nació en Cuba pero creció en la Ciudad de México.

Cuando las editoriales a las que se acercó rechazaron publicar su proyecto, Arau decidió financiarlo ella misma.

En dos meses, Arau escribió una historia sencilla, grabó con su voz la lectura y contó con la ayuda de dos amigas para ilustrar las páginas y musicalizar el audio.

http://www.ahorasi.com/madre-escribe-libro-infantil-con-audio-para-ensenar-espanol-a-su-hija/

LA RESEÑA

LA RESEÑA

La reseña es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo. Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor.
Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:

*Es un texto de corte periodístico.
*Pertenece a los géneros de opinión.
*Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
*Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
*Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
*Una buena reseña necesariamente refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
*Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
*Extrae lo esencial del contenido.
*Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión
*Necesita un proceso de composición

Género periodístico

El género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo forma. En este tipo de texto se privilegia el hecho. El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.
Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros periodísticos como formas de comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos comunicativos. Otros autores ven los géneros periodísticos como categorías básicas que construyen la realidad. Los géneros periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la complejidad de lo que pasa y exponerlo a los lectores.

Clasificaciones

Hay gran variedad de clasificaciones de géneros periodísticos. Éstas varían según los diferentes autores y corrientes.
Según la tipología anglosajona, basada en la frase "los hechos son sagrados, las ideas libres", se conocen dos tipos de géneros: los que dan a conocer hechos: la noticia, el reportaje y la crónica y los que dan a conocer ideas: principalmente el editorial y el artículo de opinión.
Según las tipologías latinas se distinguen cuatro grandes géneros: información, reportaje, crónica y artículo o comentario.
Otras clasificaciones distinguen entre:
Géneros informativos: hacen una interpretación contextual de la información en la que no aparece explícitamente la interpretación.
Géneros interpretativos: aparece explícita la interpretación del periodista.

Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.

Artículo, comentario o editorial: la presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho.

Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión.

Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.

Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión.

Reseña de la crónica histórica

En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse la palabra crónica o cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir una historia redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia, de una época, etc.
Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV cierto número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los orígenes de una nación o la historia de una familia ilustre o de una época notable.
En Italia existen multitud de crónicas que se remontan a los primeros tiempos del cristianismo y no concluyen hasta finales del siglo XVI. Las más antiguas están escritas en latín pero también algunas en lengua vulgar como la crónica de Florencia, de Paolini di Piera, redactada en italiano del 1080 al 1205.
En Alemania están escritas principalmente en latín y contienen la historia detallada de las diferentes provincias que se conocen de aquel país. Éstas crónicas empiezan en los primeros de nuestra Era y son muy comunes hasta el siglo XII y algunas hasta el siglo XVII.
Así, en el tomo III de la colección de crónicas publicadas por Pistorius, se encuentra una gran crónica belga compuesta por un canónico regular de San Agustín, que comienza en el año 54 y termina en el 1474. En el mismo volumen la crónica de Manlius, obispo de Constanza no concluye hasta el año 1607.
En los últimos años del siglo XVI Schardius, Pistorius y otros publicaron en tres volúmenes colecciones de crónicas latinas relativas a la historia de Alemania. Continuaron ésta obra otros autores como los siguientes:
Goldaith en 1606,
Frecher desde 1611 a 1624,
Leibnitz en 1700,
Ludewig en 1718,
Reuber en 1726,
y otros continuando la obra de sus antecesores.
También es digno de mención "Crónicas y hechos admirables de los emperadores de occidente", por Guillermo de Gueroult en Lyon de 1552.
En la península ibérica las crónicas nacionales de España y Portugal, anteriores al siglo XVI, gozan de gran reputación. Comienzan en el siglo XIII y acaban en el siglo XVI, como por ejemplo las de Lope de Ayala que se distingue por un magnífico estilo y la sublimidad de sus pensamientos.
En éstas narraciones puramente caballerescas (véase Torneos) no sólo llaman la atención la importancia de los hechos y las proezas sino la manera altamente dramática con que están presentados los hechos. Desde 1779 a 1787 se publicó en Madrid una colección de crónicas españolas.
Durante el siglo XVI fueron reimpresas crónicas sobre los reyes de España y reyes de Portugal.
En Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el siglo VI al siglo XVI se encuentran más de cincuenta obras relativas a la historia de aquellos países con el título particular de crónicas (también conocidas con el nombre de Crónicas anglosajonas). Algunas están escritas en latín pero las más destacadas están escritas en lengua vulgar y son de gran importancia.
Entre las crónicas latinas se pueden citar las siguientes:
Las de Marianus Scotus muerto en el año 1086.
La de Gervasio de Cantorbery floreció por los años de 1200.
La de Gautier de Coventry que floreció en 1217.
La crónica de Escocia de Juan Fordum y las de Ralp Higden y las de Rishauger y otras muchas.
Entre las crónicas en lengua vulgar debemos citar la de Pedro Langtoft, monje agustino que murió en 1308 y fue traducida del francés al inglés por Roberto de Brunne y publicada en 1720 con el título de Chronicle from the death of Cadvallader (688) to the end of the King Edward.
Otras crónicas son las siguientes:
El Policronicón de Higden hasta el año 1495.
la obra del canónigo regular de San Andrés, Andrés Wynkyn, The original chronykyll of scotland.
La de Humphrey Lhoyd impresa en 1554 A chronicle of Wales trom cadvallader to Lewelim the last Welsh prince en 1293.
La crónica sajona publicada en 1692 por Gibson y en 1820 por J.Ingram, The saxon Chonicle, from the nicartion of our Lord until the death of the King Stephen.
En conclusión se ha de afirmar que los países europeos más ricos en crónicas históricas son España, Italia, Francia e Inglaterra, y Alemania escritas en los siguientes idiomas:
Latín
En el idioma nacional
En dialectos provinciales.
Ocupan en primer lugar no por su interés sino por su fecha remota aquellas crónicas latinas donde se ha consignado los acontecimientos sin comentarios y sin pormenores. La relación de un eclipse de sol o una lluvia de granizo ocupan tanto lugar como la de una batalla o la de un cambio de dinastía. Éstas crónicas breves y redactadas por monjes llevan el nombre del lugar donde fueron escritas o el de aquél donde se descubrieron.

martes, 13 de abril de 2010

23 DE ABRIL DE 2010, DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


Por más que parezca extravagante, el caso es que la UNESCO, en su 28° reunión celebrada en 1995, aprobó proclamar el 23 de abril de cada año como el “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”. ¿Por qué nos parece casi risible tener que proclamar un día así? Simplemente porque, a diferencia de otros días que se han instituido más bien con fines comerciales, a nuestro parecer que exista un día del libro equivale a establecer un día de la respiración o del espíritu o de la imaginación creadora. El libro es para nosotros el festejo de la libertad, el derecho a la expresión y una necesidad vital. Aún así, nos congratulamos de la resolución de la ONU, puesto que esta fecha se ha aprovechado para organizar ferias, exposiciones, lecturas y recordar, recordarnos que la lectura es garantía de nunca estar solos.

¿Por qué el 23 de abril? Y bueno… al investigar en las efemérides se descubrió que, en teoría, un 23 de abril de 1616 murieron tres grandes escritores de diversos estilos y nacionalidades: se trata del español Miguel de Cervantes Saavedra, del inglés William Shakespeare y del cronista de la historia antigua de Perú, Garcilaso de la Vega, “El Inca”.

sábado, 20 de febrero de 2010

MAPAS MENTALES

Son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación de una representación gráfica.
En mi materia se elaboró el mapa mental del proyecto "Elegir una Obra del Español Medieval o Renacentista" del Ámbito de Literatura, del Bloque III y por medio de los libros que nos sugieren para compartir la lectura en una mesa redonda hicimos la representación gráfica para que sea de mayor agrado para los alumnos ya que por medio de imagenes ellos empiezan a imaginarse de que trata la obra y resulta muy interesante.

WEBQUEST

Uno de los mayores problemas con los que se encuentran los docentes hoy en día es el de encontrar materiales que permitan motivar a los alumnos de forma que se sientan estimulados a emprender su labor de aprendizaje. Una posibilidad a este respecto es el uso de WebQuest, que de estar bien diseñadas, sirven para motivar a los alumnos y desarrollar en ellos su capacidad de síntesis, evaluación y uso creativo de la información.

Aquí se les dió copia a los alumnos de lo que va a tratar el proyecto del Ámbito de Literatura se describe paso a paso lo que van hacer y resulta interesante, ya que no escriben nada, ya que todo lo tienen listo para elaborar y empezar a crear lo que van a decir al final del proyecto por equipo. Esta herremienta es muy buena y nos sirve demasiado en nuestra labor docente.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

PROYECTO 11+1 EN NUESTRA SECUNDARIA

Presentación
El Programa Nacional de Lectura (PNL) propone la Estrategia Nacional 11+1 Acciones para vincular la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula con el currículo de Educación Básica, para promover que los colectivos docentes, equipos técnico pedagógicos y autoridades de las zonas escolares, relacionen la formación de lectores y el uso de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula con el currículo de la Educación Básica. Con tal propósito la Estrategia 11+1 Acciones, se plantea como un Calendario Anual de Actividades a desarrollarse durante el ciclo escolar 2009-2010.

Reforma Integral de la Educación Básica

Para la elaboración de las Actividades sugeridas en la Estrategia Nacional 11+1, se retomaron los lineamientos rectores de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), así como el Programa de educación preescolar y los planes y programas de primaria y secundaria, con el fin de que las Actividades propuestas en esta Estrategia estén enlazadas con los contenidos curriculares de los tres niveles educativos, con el propósito de contribuir con los rasgos deseables del perfil de egreso de los alumnos de educación básica, que se enuncian a continuación:
• Utilizar el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.
• Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
• Selecciona, analiza, evalúa y comparte la información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
• Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar los procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.
• Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.
• Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
• Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias.
• Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.
• Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

La Estrategia 11+1 y las Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar
Para lograr el aprovechamiento pedagógico de los acervos de la escuela, enfocado a promover el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos, establecer vínculos de uso, conocimiento y convivencia por medio de la accesibilidad de la Biblioteca escolar y Biblioteca de aula, el Programa Nacional de Lectura, ha instrumentado diversas estrategias y acciones para apoyar a la comunidad escolar en el diagnóstico, diseño y planeación organizada de actividades de gestión y pedagógicas para la instalación y movimiento de las bibliotecas.

Para alcanzar este propósito, el PNL, desarrolló el Manual de la Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar, dirigido a supervisores, directores, docentes y maestros bibliotecarios, que promueven en las escuelas de educación básica el funcionamiento de la Biblioteca escolar y de aula como un proyecto educativo permanente que promueve el desarrollo de competencias comunicativas enfocadas a la formación de lectores y escritores.

En este sentido, se hace una atenta recomendación a los colectivos escolares a que revisen el Manual de las Seis Acciones.

De igual forma, la Estrategia Nacional 11+1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y Biblioteca de Aula 2009-2010, se puede consultar en http://www.lectura.dgme.sep.gob.mx/11mas1/Prueba/index.htm invitamos a conocerla para promover que en la escuela se desarrolle un programa mensual de actividades con los libros del Rincón, que permita asegurar que a través de los servicios de la biblioteca, cada alumno tenga oportunidad de acceder a múltiples prácticas de lectura y escritura, dentro y fuera del aula y del plantel.

Líneas de acción de la Estrategia 11+1
La Estrategia 11+1acciones para el ciclo escolar 2009-2010, está organizada en actividades mensuales distribuidas en cinco Líneas de Acción más un compendio de actividades permanentes:
• Vinculación Curricular
• Padres de Familia
• Biblioteca escolar y de aula
• Otros espacios para leer
• Conocer los acervos
• Actividades permanentes

Vinculación Curricular
Las actividades propuestas consideran las competencias, los ejes temáticos y las actividades establecidas en el Plan y Programas de Estudio de los tres niveles de Educación Básica: preescolar, primaria y secundaria; para ofrecer a los docentes oportunidades para usar el acervo de la colección “Libros del Rincón” de la Biblioteca Escolar y de Aula enfocadas al desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, que apoyen el aprendizaje en los alumnos en las diversas asignaturas.
Padres de familia
Se proponen actividades para la formación de lectores desde el ámbito familiar, con el propósito de lograr la participación de los padres de familia como mediadores de la lectura, para favorecer la creación de vínculos con el trabajo docente y enriquecer las oportunidades para que las niñas y los niños se desarrollen en un ambiente de cultura escrita.
Biblioteca escolar y Biblioteca de aula
Se proponen actividades para instalar y poner en movimiento la biblioteca de la escuela con el propósito de garantizar la complementariedad de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.
Otros espacios para leer
Es una propuesta de actividades para llevar a cabo con toda la comunidad escolar, en la que se fomente la lectura con actividades lúdicas.
Conocer los acervos
Se ofrecen actividades para los usuarios, con el propósito de que conozcan la organización y el contenido de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula, promover su uso en las diferentes asignaturas; así como para que docentes, alumnos y padres de familia desarrollen una historia lectora personal.
Actividades Permanentes
La Estrategia, también propone actividades permanentes que ayuden al docente en el seguimiento y evaluación de su plan anual de trabajo, mediante de la integración de evidencias para sistematizar las actividades realizadas, durante los once meses que comprende.

La Estrategia Nacional 11+1 Acciones para vincular la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula con el Currículo de la Educación Básica 2009-2010, se puede consultar en la Pagina de la Lectura http://lectura.dgme.sep.gob.mx

Premisas básicas para la planeación de actividades
Para el desarrollo de las actividades, se invita a los colectivos escolares a que tomen en cuenta las cinco premisas básicas planteadas desde el diseño inicial de la estrategia:
Flexibilidad. Para la aplicación de la estrategia, se propone que revisen y organicen las consignas de trabajo considerando su contexto. Los colectivos han reportado que con el apoyo de esta herramienta han logrado avanzar en el cometido de formar lectores desde la Biblioteca escolar y de aula.

Selectividad. Planeen y seleccionen, de acuerdo a su experiencia, actividades que les permitan lograr la meta mensual de acuerdo a su plan de trabajo anual, a fin de que estas se adecuen a las necesidades de su escuela.
Innovación. Rescaten su experiencia constituidos en colectivo escolar, a fin de innovar su práctica docente, poner en práctica actividades no consideradas y plantear nuevos retos mes con mes.

Compromiso. Actúen de manera comprometida y promuevan que el colectivo escolar tome acuerdos en función de las consignas mensuales que propone la Estrategia 11+1, estructuradas en diversas líneas de acción, considerando su proceder en perspectiva del cumplimiento de la misión de la escuela y del deber ser del magisterio, para transformar a la comunidad escolar en una comunidad lectora y escritora.

Valoración. Desarrollen una evaluación procesal a lo largo del ciclo escolar, que considere entre otros aspectos los caminos de la lectura y su comprensión, con el propósito de realizar los ajustes a la estrategia, según los objetivos propuestos en cada mes, como indicadores que faciliten el seguimiento al plan anual de trabajo, a fin de garantizar que las metas programadas se cumplan.
A través de estas premisas, la Estrategia 11+1 propone contribuir al fortalecimiento de las habilidades y competencias comunicativas de alumnos y maestros con apoyo de la Biblioteca de la escuela, en el marco del plan de trabajo que el colectivo escolar y el maestro bibliotecario han elaborado para sostener los objetivos del proyecto escolar, contando con la participación del Comité de la biblioteca, integrado por alumnos, docentes y padres de familia.

Vinculación de la Estrategia 11+1 con la Estrategia de Acompañamiento
La instrumentación de La Estrategia 11+1, para el ciclo escolar 2009-2010, contempla, como en años anteriores, tanto a escuelas asesoradas con la estrategia de acompañamiento como sin acompañamiento; propone la vinculación de la estrategia 11+1 con el acompañamiento, a través de las siete acciones básicas planteadas desde su diseño inicial:
1.- Que los Asesores Acompañantes den a conocer la Estrategia Nacional 11 + 1 Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar y de Aula, al colectivo docente que acompañan.

2.- Identifiquen las escuelas, acompañadas y no acompañadas, que han logrado desarrollar un proyecto de Biblioteca escolar en cuanto a espacio, servicio y vinculación con las aulas, a fin de que promuevan que los colectivos docentes de esas escuelas den a conocer la Estrategia 11+1 a los otros centros escolares que se ubican en la zona.

3.- Inviten a las escuelas de su zona que no estén en acompañamiento, a participar en la Estrategia 11+1, con el propósito de establecer una condición de diálogo pedagógico en torno a la instalación y movimiento de la Biblioteca de la escuela; esto durante todo el ciclo escolar y pensado en su integración a una red permanente de comunicación entre las escuelas acompañadas y no acompañadas.

4.- Elaboren una agenda de encuentros que favorezca la integración de una red de escuelas acompañadas y no acompañadas, durante todo el ciclo escolar, con la participación de los directores y colectivos escolares, para el intercambio de experiencias y la reflexión sobre temas relacionados con Bibliotecas escolares, Bibliotecas de aula y formación de lectores. Es importante que los encuentros entre directores se realicen al menos una vez al mes y entre colectivos trimestralmente para garantizar el seguimiento a los diálogos pedagógicos.

5.- Lleven a cabo un encuentro pedagógico semestral de un día en la zona escolar, en el que se compartan prácticas docentes relacionadas con la lectura, la escritura y el uso de la Biblioteca escolar y de aula para la formación de lectores, a partir de las escuelas en diálogo y con las demás escuelas de la zona que conforman la red.

6.- Realicen al término del ciclo escolar, un encuentro en el sector para compartir y valorar las experiencias suscitadas a partir de desarrollar la Estrategia 11+1, en todas las escuelas.

7.- Incluyan entre las agendas de los encuentros estatales de acompañamiento, el intercambio y valoración del desarrollo de la Estrategia 11+1, los diálogos pedagógicos entre escuelas constituidas en red y el trabajo de acompañamiento.

Materiales de apoyo

• Servicios bibliotecarios escolares

• Restauración y reposición de los libros de la biblioteca de aula y escolar

• Clasificación de las bibliotecas escolares y de aula

• Los diez propósitos para mejorar las competencias comunicativas en: preescolar, primaria y secundaria.

• Bibliotecas escolares: un espacio de todos
- Descripción

- Guía del facilitador

- Material del participante

• Bibliotecas escolares: oportunidades para leer y escribir
- Descripción

- Guía del facilitador

- Material del participante

• Bibliotecas escolares: instalación y movimiento del acervo en educación secundaria

• Organizar la escuela para ofrecer una biblioteca que apoye el proyecto escolar
- Descripción

- Guía del facilitador

- Material del participante

• Manual de instalación de bibliotecas escolares 2002: preescolar, primaria y secundaria

• Definición de las categorías de los Libros del Rincón

• Cuaderno de estrategias: una biblioteca escolar y de aula en movimiento

• Dípticos para autoridades educativas

• Manual del Asesor Acompañante

• Manual de las Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar




¿PORQUÉ USAR UN BLOG EN MIS CLASES?


Los alumnos frecuentemente tienden a ser restringidos a una línea de aprendizaje predeterminado a través de la memorización, lectura, observación o elaboración de ejercicios. Sin embargo es evidente que la técnica didáctica más efectiva es el aprender haciendo. Por tal motivo debemos aprovechar los avances vertiginosos de las Tecnologías de Información a través de la Web 2.0 que permite a través de sus gestores de conocimiento como el blog desarrollar estrategias de aprendizaje con matices constructivistas y cambiar los paradigmas educativos.

Los blogs o bitácoras son un formato de publicación en línea que se caracteriza por la configuración cronológica inversa de las entradas y en el que se recogen a modo de diario, enlaces, noticias y opiniones de autoría mayoritariamente individual con un estilo individual y subjetivo.

En este caso, la tecnología nos ayudara a conseguir una situación de aprendizaje en el que para un alumno tendrá todo el sentido del mundo revisar y evaluar su texto y cambiar aquello que no funciona como esperaba. Reflexionará en la práctica sobre el lenguaje que use y la comunicación que utilizará.

Crear y mantener un blog es una excelente propuesta de trabajo con la que desarrollarás las capacidades de expresión escrita, pero también una herramienta que servirá para registrar el proceso de aprendizaje como grupo y compartirlo.

Al igual que otras herramientas TIC, los blogs permiten que el trabajo de un aula normal, salga fuera de las paredes y se muestre al mundo. Esto dota a las actividades planteadas de un nuevo sentido: ya no es sólo el facilitador quien lee y valora el trabajo del estudiante, sino que mucha más gente podrá participar en el proceso, enriqueciéndolo.

En lo personal ya empece mi propio blog para proporcionar información a los alumnos, proximamente agragare actividades de mi materia.

"Ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a si mismo, las personas se educan en comunión, mediatizadas por el mundo". Paulo Freire.